miércoles, 14 de marzo de 2012

Feminismo Charro: “La Mejor Cocinera de la Ciudad de México”



Arriba/abajo, fuerte/débil, frío/caliente, derecha/izquierda, sujeto/objeto, hombre/mujer, masculino/femenino… conjunto de oposiciones que organizan al mundo, decía Bourdieu; manera  en la que se organiza la cultura, dice Madoo.  Por lo tanto y, por sentido común, feminismo sería el dual opuesto al machismo… nada más falso. El hombre no es el enemigo del feminismo; es el sistema capitalista en su forma patriarcal que excluye y domina a muchas mujeres y también hombres, en beneficio de unos pocos hombres y algunas mujeres.

El feminismo es un movimiento social estructurado con producciones teóricas que, poco a poco, ha ido permeando diversas áreas del conocimiento como la antropología, sociología, literatura, biología, el derecho, etc. Se trata de “un sistema de ideas general y de gran alcance sobre la vida y la experiencia humana comprendidas desde una perspectiva centrada en las mujeres” (Madoo y Niebrugge, 2002: 380). Es una teoría crítica y activista cuyo objeto de investigación son las experiencias de las mujeres en sociedad (es descriptiva); observa al mundo desde el punto de vista de las mujeres, es decir, como sujetos en la sociedad (es explicativa) y que tiene, como objetivo, transformar las condiciones de opresión universales.

Se han conquistado espacios, eso es innegable. El reconocimiento de los derechos objetivos de las mujeres –hoy- en buena parte del orbe es fruto de la lucha feminista que inició hace más de dos siglos; sin embargo el acceso de las mujeres a espacios de poder sigue siendo limitado. Por ejemplo, en México, según datos de la ex diputada federal y feminista Martha Tagle, la Cámara de Diputados está compuesta por un 77% de hombres y sólo un 23% de mujeres aún cuando lo estatutos de los partidos, aunque difieren entre ellos, estipulan una participación mínima del 30%. Este porcentaje de participación, fue una acción afirmativa[1] que se convirtió en ley –cuotas de género- para que sea ilegal que las mujeres no participen en los asuntos públicos.

Sin embargo, la línea entre las acciones o medidas a favor de la igualdad entre mujeres y hombres, con las que reproducen prácticas machistas, es delgadísima. Un caso:
 
En agosto de 2007, el Sistema  para el Desarrollo de la Familia (DIF) del Distrito Federal, organizó el concurso “La Mejor Cocinera de la Ciudad de México”; Benjamín acudió a las oficinas del DIF para inscribirse pero no se le permitió; acudió a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) para interponer una denuncia en contra del DIF por “discriminación”. El tema es interesante porque la denuncia, para la CDHDF, procedió y recomendó a la Institución que la convocatoria se abriera para que el quejoso y otras personas pudieran participar.

 

El DIF se negó; afirmó que los requisitos para participar eran claros: a) ser mujer mexicana, b) tener más de 18 años, c) no ser profesional de la gastronomía y, d) residir en el Distrito Federal. Benjamín, al ser hombre, no los cumplía. Para el DIF, esta negativa no era discriminatoria ya que el propósito del concurso era “reconocer el papel histórico que han desarrollado las mujeres del Distrito Federal como amas de casa” el concurso era una “acción afirmativa en beneficio del género femenino” (CDHDF 18-2008, pág. 5).  

La Comisión envió, primero a la Directora Ejecutiva de Asuntos Jurídicos del DIF, luego al Director General del mismo, observaciones sobre el caso con la finalidad de garantizar la igualdad y equidad de género, así como “los motivos y fundamentos por los cuales esta Comisión considera que el citado evento no corresponde con una Acción Afirmativa a favor de los derechos de las Mujeres” (pp. 06).  El DIF respondió que sí era una AA porque estaba encaminada a reconocer el trabajo de las mujeres en el hogar que ha sido menospreciado históricamente, mediante el otorgamiento de una casa al primer lugar, un auto al segundo y una cocina integral al tercero; además, cumplía con la condición de temporalidad al ser organizado una vez al año (#plop).

Benjamín no quedó conforme y reiteró su denuncia de discriminación hacia él por ser hombre y hacia todas las mujeres; en junio de 2008 argumentó “… es lamentable, que en el siglo XXI, un Organismo responsable de velar por la integración de la familia, siga manteniendo estos criterios menesteres del hogar como propias de las mujeres. Manejan erróneamente el concepto de hogar volviendo a encasillar al sexo femenino en actividades propias del mismo; es decir han olvidado que actualmente este mismo gobierno en afán de avanzar en cuestiones de no discriminación ha impulsado leyes como la Sociedad de Convivencia (sic), en donde para formar un hogar común y brindarse ayuda mutua para convivir no se requiere de la pareja tradicional (…) no requiero ser mujer para tener la iniciativa de preparar, mejorar, inventar platillos e incluso sentirme motivado a compartir mis gustos con los demás, razón por la cual decidí participar en este concurso. Es lamentable, pero a quien siguen discriminando también es a la propia mujer (…) en lugar de reivindicarle, la sumergen más en los estereotipos tradicionales”

En agosto de 2008, el DIF convocó nuevamente al concurso “La Mejor Cocinera de la Ciudad de México” con las mismas características del año anterior aún con las observaciones que la CDHDF había puntualizado. La Comisión emitió una recomendación por las acciones discriminatorias de dicho concurso, hacia: 1. Benjamín por su condición de hombre, ya que la Constitución Mexicana[2] establece, en su artículo 1, párrafo tercero que “queda prohibida toda discriminación motivada por el género o cualquier otra causa que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas” (pp. 13) 2. Hacia las mujeres en general, ya que dicho concurso “lejos de encaminar acciones igualitarias, mantiene estereotipos de roles tradicionales que han significado la marginación de las mujeres y, por ende, su discriminación” (pp. 17)

Desarrollar un programa o una política a favor de las mujeres es muy complejo; no bastan buenas intenciones que, continuamente, terminan reproduciendo prácticas que producen y reproducen el status quo basado en la desigualdad entre mujeres y hombres en nuestra sociedad. Premiar el papel histórico de las mujeres como amas de casa, es promover el espacio privado como exclusivo de ellas, de nosotras. Es, en palabras de mi querida Marga Britto, un Feminismo Charro.
[i]                                                                                             

Publicado en Club de Lilith

[1] Medidas vinculadas al Derecho destinadas a la eliminación de desigualdades y discriminación intergrupal. Sus características: 1. Son medidas extraordinarias: configuran una excepción al principio general de igualdad. 2. Deben durar el tiempo estrictamente necesario para cumplir su finalidad. 3. Nunca deben afectar derechos fundamentales. 4. Se justifican por su finalidad que debe ser de interés de la comunidad, tomándose en cuenta los efectos que de hecho se produzcan. 5. No puede traducirse en discriminación directa y negativa para la mayoría. Disponible en: Santiago Juárez, Mario (2010). Guía de la materia Derecho a la igualdad y no discriminación. FLACSO-México. 

[2] México ha suscrito además, Tratados Internacionales a favor de la igualdad y en contra de la discriminación que van en la misma línea.


[i] El caso al que se hace referencia es la Recomendación 18-2008 de la CDHDF disponible en: http://directorio.cdhdf.org.mx/libros/recomendaciones/2008/10/reco_1808.pdf

lunes, 11 de julio de 2011

La Voz de CiRa, La VoZ IndíGenA (3ra parte)



Cira es una mujer náhuatl admirable; no sé su edad. Su cuerpo es joven y firme; su voz es serena; sus palabras, claras y fluidas, llenas de símbolos y sabiduría milenaria; su mirada es seria, contundente, amable. Está aquí pero no está; se le siente dividida en dos. Su cuerpo joven nos acompaña; su alma anciana va y viene al  río Altotolco, a las montañas de Tlilapan, a las cavernas, al nacimiento del río Tecámac que se une luego al Moyotempa… a la hidroeléctrica y su amenaza vestida de progreso. 

“Hay gente que se siente desconsolada, desprotegida. Te dicen: `bueno, si la autoridad federal ya dio permiso, si Conagua dio permiso, si el gobernador dio permiso; entonces gente del gobierno viene y dice oye, ¿por qué no has firmado el acuerdo para la represa, por qué le pones piedritas en el camino?´ entonces, ¿de qué estamos hablando?” 

"Desde hace más de tres años fue llegando gente extraña a la sierra; “extranjeros” que tomaban muestras del agua, medían y tomaban notas. Cuando algún representante del pueblo ó el dueño de la parcela invadida, se acercaba a preguntar ¿qué hacían ahí?, la respuesta fue siempre una mentira, un engaño más y la soberbia de siempre: “¿por qué me pregunta?, ¿y usted quién es?, somos del gobierno y venimos a ayudarlos”. 


Fue apenas en noviembre del año pasado, cuando llegaron las máquinas, que supieron del proyecto de la hidroeléctrica: “Nosotros sabemos perfectamente quién es de la sierra y quien no; nosotros no confiamos en la gente extraña; son extranjeros que sólo quieren sacar provecho de los bienes de las comunidades indígenas. No queremos que vengan. ¿Por qué el gobierno permite que a los pueblos indígenas venga gente extraña, gente que no es de nuestra sangre? La energía se la van a llevar a Jalisco y no nos parece justo”

¿Las autoridades municipales saben de la afectación ambiental de la hidroeléctrica?, ¿Conocen el rechazo del pueblo a este proyecto?

El rostro de Cira dibuja una sonrisa que duele; se limpia la frente con la servilleta que Daniel, su marido, le acerca sin que sus ojos se aparten del rostro de Cira: “Yo soy una de esas personas que no me gusta la política porque es sucia y si se eligen a las autoridades, el pueblo lo elige confiando ciegamente que va a defender realmente a las comunidades indígenas pero no es así. Cuando ocupan sus cargos y se deslindan de esa responsabilidad innata que debían tener, uno se siente ofendido, discriminado, relegado porque uno dice ¿entonces de quién me voy a fiar, en quién voy a confiar? pero cuando ya está sentado en la silla del poder… es muy doloroso.” Respira, levanta la mirada y dice con calma: “Significa que ellos mismos están de acuerdo. Si ellos mismos dieron el permiso, pisotearon las comunidades que habitan aquí en la sierra y pasaron por encima de la gente”.

“Antiguamente la gente elegía a sus autoridades por usos y costumbres; aquí una persona se ganaba a pulso un cargo en la comunidad. Se vino a cambiar con la modernidad, eso de nombrar a las autoridades por elección popular y los votos y el IFE y muchos otros que intervienen en este relajo. Pero antes había más respeto, aquí nadie podía pasar sobre la autoridad. Ahora es una pena porque elegimos a las autoridades para que nos defiendan y son los primeros que ponen la soga en el cuello y no se permite ni siquiera hablar. Yo sé que hay que consultar a los pobres. La autoridad de nuestro país está facultada para consultar a las comunidades indígenas para saber si están o no de acuerdo. `¿Estás de acuerdo?´ ¿Cuándo nos consultaron? Nunca; `oye, ¿estás de acuerdo con que una empresa venga?´, porque sabemos que nuestra agua es de las aguas nacionales pero también pagamos impuestos. ¿Cuándo nos dijeron: `mira, esta agua, en un futuro va a estar contaminada, estás de acuerdo? Nunca nos consultaron”


Cira, ¿habrá gente en la sierra que aún crea en la política, en las elecciones, en los candidatos?

“Hay gente que, incluso hasta uno, acude a las elecciones, pero hay mucho ausentismo; mucha gente que ya tampoco cree en la política porque no responde a las necesidades de las comunidades. Se ha comprobado 99% de las veces que cuando necesitan gente se nombren candidatos y hasta te saludan de mano y bien amables. Aparentan ser gente honesta pero luego, cuando llegan al poder, hemos comprobado que no es cierto. Si eso fuera, no se permitiera la entrada de gente extranjera a estas comunidades indígenas. Las comunidades indígenas vivirían otro tipo de vida y no es cierto. Se nos ha acochinado, se nos ha callado muchas veces. `¿Te molestas por eso? Bueno, ahí te va una despensa´. Te cierran el pico. `Me dio una despensa, es buena persona´. Pero ese sistema político ha dañado a las comunidades indígenas en cuanto a sus usos y costumbres.

Un señor que conocí, para llegar a ser autoridad empezó siendo topil, mandadero, sirviente. `Sube, baja, ve al mandado´. Es el primer cargo por el que se empezaba para llegar a ser Presidente Municipal. Nos platicaba que se construyó  el puesto con faenas; estaba limpio;  la gente trabajaba con faenas, se pintaba y arreglaba las escuelas, los empedrados en las comunidades pero todo era por mano de la misma comunidad. Sin pago, sin sueldo y se hacían las cosas. Ellos la reapertura de la carretera Zongolica-Orizaba y otros lugares, se construyeron con aportación comunitaria; toda la gente colaboraba pero nunca se les daba un sueldo ni una despensa. Ahora, hasta quienes dirigen las elecciones reciben un sueldo, las personas que se hacen cargo de la papelería, papeletas, urnas, la gente que va a las comunidades, reciben un sueldo. Hasta los que van representando a los partidos, y antes aquí no era sí. Aquí se castigaba a la gente que no hacía faena. Ahora se está retomando y hay otros lugares donde no se ha perdido. Mi esposo, mis hermanos van los domingos a la faena. Es un día que no vas a trabajar para ti ni para tu familia, vas a trabajar para la comunidad. Chapear camino, pintar una escuela, trabajar en la parroquia.

Se elegía a la persona por sus valores, por respeto, se ganaba el lugar de autoridad; ese lugar se lo ganaba por su conducta y por sus actos.”

El atole y pan de leña están ya sobre la mesa; es tarde y tenemos que madrugar para el foro La Voz del Agua convocado por Cira, la Pastoral Indígena, la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales y el centro prodh Toaltepeyolo.

Cira y Daniel saben que empieza una larga lucha contra la modernidad y el progreso; una lucha que se inicia perdida porque el enemigo se construye sobre ruinas y despojos.  Ellos apelarán a la memoria colectiva del pueblo náhuatl de Zongolica, a su amor a la tierra, al agua, al bosque, a sus tradiciones; son su única arma. 

El gobierno estatal ha otorgado concesiones para la construcción de 112 pequeñas hidroeléctricas como la de Zongolica, y que beneficiarán a empresas privadas nacionales y extranjeras.

domingo, 26 de junio de 2011

La VoZ dEL AgUa, el pacto con la tierra... (2da parte)

Desde la ciudad de Orizaba, el camino que lleva a casa de Cira es un recorrido a través de un tiempo que se respira detenido; son las montañas, las colinas, el bosque, los ríos que desde hace siglos cobijan y protegen a comunidades indígenas que, a cambio, respetan, cuidan y trabajan la tierra. Dice una leyenda que hace más de 5 mil años, los pueblos indígenas hicieron un pacto con Tlalocan Nana y Tlalocan Tata: para trabajar la tierra, nosotros primero debemos pedirle permiso; luego nos toca dar las gracias por los alimentos que recogemos y que tenemos que compartir con la tierra y luego, al irnos de esta vida, dejaríamos la tierra tal y como la encontramos; por eso reforestamos.


Las opiniones sobre la construcción de una hidroeléctrica en el corazón de la sierra de Zongolica son encontradas “Yo quisiera de todo corazón que la gente indígena de Zongolica, el pueblo indígena náhuatl de Zongolica, el día de mañana entregue una herencia así como ellos la recibieron de sus padres y sus abuelos. Los adultos mayores que recibieron una tierra fructífera, una tierra sin contaminación, con mucha agua, con mucho bosque, con animales y que lo sigue siendo pero que a corto plazo todo esto va a acabar. Yo quisiera que esa gente se pusiera a pensar un poquito ¿por qué? porque no noto, no veo que la gente se incomode en su totalidad o esté en desacuerdo por la construcción”. 



Muchos creen la promesa que les hizo el gobernador del estado cuando aseguró que había llegado el momento de que a Zongolica llegaran el desarrollo y el progreso; es la misma promesa de la empresa Electricidad del Golfo, S.A. “Dicen: que se va a producir energía eléctrica limpia y ahí surge la duda porque energía limpia no significa que el ambiente, el aire va a ser limpio. Si no significa que van a producir energía limpia porque estos son ríos limpios y  esa energía se la van a llevar fuera. A grandes empresarios (se sabe que será transportada por CFE a empresas en el estado de Jalisco). ¿Cuál es el beneficio para la comunidad de Zongolica? Pues ninguno. Han surgido mentiras de que la energía se va a quedar en Zongolica, que nosotros ya no vamos a pagar un recibo del 100% sino que lo van a condonar por el resto de nuestra vida. NO ES CIERTO, nadie va a venir a  hacer un proyecto para beneficiar a este pueblo” dice Cira con sudor en la frente, las manos entrelazadas y nerviosas pero con la voz firme mientras Daniel, su esposo, la mira desde la esquina de la habitación, junto a la cocina, donde empieza a humear ya el atole para la cena. 


“Hay poca gente que está en contra y mucha gente que está a favor. Vinieron a engañarlos, les dijeron que con este proyecto, iba a llegar el desarrollo para nuestro pueblo. Contrataron gente de Zongolica para ser albañiles. La gente preparada la ocupan de arrieros para que jalen la tierra, las piedras y hagan la talacha. Muchas madres hablaron con el señor Mauricio (representante de la empresa) y le dijeron “¿Sabe qué? Mi hijo está trabajando ahí, se la pasa todo el día metido en el río sacando piedra, regresa mojado y sólo descansan un día” y sólo les contestó: “Ni modo, se tienen que aguantar porque así es el trabajo de la construcción y si no les gusta, ahí afuera hay muchos que están esperando para trabajar”. 


Sí, así es esto del desarrollo y el progreso: devastación, 
rompimiento del tejido social, miseria. 

 “También hay gente inconforme, pero así, gente con valor, gente inconforme que diga “aquí estoy, ¿cuándo hacemos un paro a la hidroeléctrica?”… no, no se arriesgan. La gente tiene miedo por represalias, porque tiene hijos, ancianos y que porque se manejan muchos recursos.” 

Quienes como Cira y Daniel, se oponen a la construcción de la hidroeléctrica, han buscado apoyo para sensibilizar a sus vecinos de los daños que ocasionan este tipo de megaproyectos, “Nos apoya la Pastoral Indígena, que son gente de la sierra que se ha encargado de misionar, de evangelizar; hemos hecho amistad con otras agrupaciones como Centro Pro Derechos Humanos Toaltepeyolo, con gente de la Universidad Veracruzana y se ha intentado hacer algunas reuniones en lugares estratégicos;  reuniones desde hace más de un año sensibilizando con la intensión de hacerles ver (a las comunidades) el valor que tienen las tierras indígenas, la defensa del agua, de los bienes naturales. Las reuniones llegaron a oídos de la gente de la represa. En Puente Porres, citamos a gente para sensibilizarlas sobre las afectaciones y entonces del monte brotó la gente de la represa a callarlos. No se los permitieron, se portaron muy agresivos, muy molestos, se les fueron encima a mis compañeros. Su intensión fue callarlos, aplacarlos”. 


Cuando le preguntamos a Cira la postura de las autoridades municipales y del gobierno estatal, respiró, tomó aire y respondió serena: “Nosotros somos pocos los inconformes, no queremos que vengan, ¿por qué el gobierno permite que a los pueblos indígenas venga gente extraña, gente que no es de nuestra sangre? Al foro están invitados los presidentes de los tres municipios afectados: Misantla, Zongolica y Texhuacan, ojalá vengan y escuchen la voz de la gente que conoce las afectaciones de una represa para sensibilizarlos en cuanto a los derechos de los pueblos indígenas”.

A pesar de la hora, del largo día de labores y de que había que madrugar para el foro, Cira considera que hay temas en los que hay que abundar… “De por sí tenemos problemas con el agua; estos días sólo tenemos agua una hora y media en las mañanas pero cuando vengan las lluvias, si hay inundaciones, se tendrá que reubicar a muchísima gente.  Si se llega a romper el muro de la represa ¿qué va a pasar con la gente de abajo, con la gente pobre que no tiene construcción de concreto, sino casas de maderita y palitos, con hilos?” 


¿Y los políticos? Cira vuelve a respirar…

miércoles, 15 de junio de 2011

La MarChA dE LaS PUTAS; No es NO!



El pasado domingo 12 de junio, se realizó la primera marcha de las putas en la ciudad de México. Sí, la marcha de las putas; pero no se trató de una marcha de trabajadoras sexuales o prostitutas, como son mal llamadas, sino una manifestación en contra de cualquier tipo de agresión hacia las mujeres poniendo como excusa su apariencia y vestimenta. 


Esta marcha, que se ha replicado en otras partes del mundo como Londres, Nueva York, Montreal o Nicaragua, surgió luego de que un policía canadiense afirmara en una ponencia en una universidad de Toronto que “las mujeres deben evitar vestirse como putas para así, evitar ser víctimas de la violencia sexual”; como respuesta, las y los estudiantes protestaron y éste se tuvo que disculpar. Pero la mecha estaba prendida. El enojo se convirtió en una marcha en Toronto al que las mujeres fueron vestidas provocativamente al grito “me visto como puta pero eso no te da derecho a agredirme”. 

Estos son algunos slogans de esta y otras marchas: Cuando una mujer dice NO, significa NO. Basta, yo decido sobre mi cuerpo. Aunque la apertura de mi falda sube hasta mi muslo, si digo NO, significa NO. Aunque me ponga una borrachera marca diablo, si digo NO, significa NO. Aunque baile de forma sensual, si digo NO, significa NO. Aunque el escote de mi vestido sea tentador, si digo NO, significa NO. 

Esta marcha busca también reivindicar el apelativo PUTA. En México (y otros países) la doble moral divide a las mujeres entre Santas (decentes) y Putas. Así, este movimiento que ya se aprecia Internacional, intenta reapropiarse del término Puta. Si todas empezamos a decirnos Puta, cada vez será más difícil que se nos agreda al llamarnos así, pues al reapropiarnos del término lo “gastamos” a tal punto que la palabra Puta,  llegará a tener un significado vacío; con esta acción, terminaremos con un arma del control moral, característico del sistema machista y por tanto conservador, que es utilizado y reproducido por  hombres y mujeres. 

"Es hora de decir: Basta al acoso, a la violación y violencia contra las mujeres, pero también, basta de estos términos estigmatizantes como el de Puta que se usa no solamente con las trabajadoras sexuales (¿donde está la crítica a quien compra ese “servicio”?), sino también de los hombres que utilizan el apelativo como venganza y, también es importante decirlo, de una mujer a otra para agredirla o menospreciarla. Nadie tiene que decirnos cómo vestir. La ropa no debe ser excusa, ni justificación para la agresión o violencia”. 
Pero no sólo es Puta la que viste provocativo, también es llamada Puta quien rechaza a un hombre, y también quien lo acepta; la que llega a un puesto importante; la mantenida, la que mantiene; la que decide divorciarse y seguir su vida (porque la que se queda en casa aunque sea maltratada por su marido, esa es Santa); la que decide no casarse ni tener hijos; la que no se deja. Ah, y la que no es Puta, seguro es Hija de una Puta; pero el problema también tiene sus diferentes visiones, no se trata sólo de señalar la violencia ejercida contra las mujeres, ya que los hombres también padecen este tipo de violencia o acoso por parte de las mujeres, sólo que en un sistema machista como el nuestro será difícil que un hombre salga a la calle a manifestar su enojo porque las mujeres lo acosan sexualmente, eso pondría en entre dicho su “hombría” y sería objeto de burla y escarnio. 
   

Así las cosas en nuestra sociedad, en fin, para terminar, no olvidemos que esto no es un problema individual, es un problema cultural que nos afecta y oprime a tod@s. N&R

miércoles, 8 de junio de 2011

La VoZ deL AgUa (1ra parte)

No he encontrado definición más clara y contundente del significado “dignidad” que la que me dan los ojos de una mujer indígena. La dignidad es sobria, penetrante, contundente. Difícil verla a los ojos sin sentir el impulso de mirar hacia otro lado; un llamado, un recordatorio… una memoria latente.

Así mira Cira, una mujer nahua nacida en la Sierra de Zongolica que convocó al pueblo y a organismos no gubernamentales para oír la palabra del agua: “La Voz del Agua” como ella decidió que debía llamarse el foro, “porque el agua no tiene palabras, el agua tiene voz y necesitamos oírla”. La cita era el domingo 5 de junio en la Iglesia del Calvario, en el corazón de la Sierra, en la cabecera municipal de Zongolica.

Zongolica. Sí, de donde era Ernestina Asencio; aquella mujer indígena, pobre, anciana que murió  luego de ser violada por elementos del ejército mexicano –según las versiones de familiares y testigos- pero que, oficialmente, murió por causas naturales

Zongolica. El segundo municipio más pobre del país gracias a que, entre tanta miseria, el gobierno federal implementó el programa Piso Firme aunque para ello, obligara a los habitantes a pagar el traslado del material hasta sus hogares. Zongolica, gran atractivo por la inmensa riqueza natural que, durante siglos, ha sido respetada y amada por los pueblos originarios de esta imponente región. 

Escuchar la Voz del Agua a través de Cira, de hombres y mujeres de gran sabiduría; mirar en ellos la dignidad trastocada, enfurecida; degustar un atole y un pan de leña calientes con sabor a tierra y a tiempo. Era el llamado a la memoria y no podíamos dejarlo para mañana. Salimos el sábado por la tarde y, al llegar, ya estaban Cira, Daniel su esposo y dos de sus hijos, “los más pequeños”, esperándonos para compartir con nosotros la angustia y la tristeza  de ver cómo, la más grande riqueza que aún poseen algunos pueblos indígenas, se les está escapando de sus manos y no están dispuestos a la resignación. 
 
“Ya desde el 2008 se rumoraba que querían traer a la Sierra un megaproyecto pero las gentes no sabían de qué se trataba; ya en esos tiempos había gente que quería vender sus terrenos pero había más gente interesada en comprar. Gente que no es de la Sierra, y ni siquiera los verdaderos interesados sino gente mandada por ellos que vinieron a convencer a la gente para que venda. Quienes vendieron ahora están arrepentidos porque ven la destrucción que están provocando” Se trata de terrenos de una amplia región de la sierra y que comprende tres municipios: Texhuacan, Zongolica y Mixtla en los que la empresa privada “Electricidad del Golfo S.A.” quiere construir una mini-hidroeléctrica; terrenos por los que paga $7 el metro cuadrado. “Son tres zonas, arriba quedará la represa, en medio, la cortina y abajo quedarán instaladas las máquinas de la represa, de esta instalación.  Los dueños de estos terrenos los tenían muy bien cuidados porque reforestaban, eran terrenos de siembra y ya no habrá. Tumbaron árboles maderables, árboles frutales, sembradíos de café. Abajo, ambientalmente es un lugar muy bonito, el Coxole (Cascada el Coxole, agua gruñe) ahí había árboles frutales, mango, aguacate, plantaciones de café. Ya quedó pelón, deforestada y mucha gente que le gustaba ese lugar, ya no queda nada de él. Era una joya de Zongolica”.

La Madre Tierra, venas y sangre.

Los tres municipios afectados son cruzados por el río Altotolco: “Ahora, nosotros tenemos una creencia. Si sobre un río uno se pelea, ese río desaparece, esa agua se esconde y se esconde porque es para nosotros los habitantes de Zongolica; es la madre tierra, entonces sus venas son sus ríos y su sangre son las aguas que circula por esos ríos. Entonces cuando unos se pelea sobre lo esencial de nuestra vida, entonces eso desaparece, se esconde.” 

“Cuentan, que ese río de por sí le traen ganas desde hace tiempo. Yo no estoy vieja pero yo he hecho algunas investigaciones y dicen los abuelos que sobre ese río, ya hace muchos años, querían separarlo, querían dividirlo de más arriba y entonces ese río, no se dejó, por naturaleza no se dejó y volvió a su lugar de origen. Ahora sí, en la cosmovisión indígena es muy especial. Ojalá que los que compraron ese río, que los que están construyendo, ojalá el dador de la vida, nosotros le decimos Tlalocan (El Tlalocan en la mitología náhuatl era el paraíso del dios de la lluvia, el gran Tlaloc) Tlalocan Nana (Madre Tierra) y Tlalocan Tata (Padre Tierra) no sea que les vaya a hacer una jugada y el río se vaya a esconder porque no está bien que nosotros nos estemos peleando por ese río. Nosotros queriendo defenderlo, los nativos de aquí, y los de la empresa y el gobierno queriendo jalar agua, como decimos nosotros, agua para su molino”.

¿Por qué, a pesar de una creencia tan bella, hay personas que han decidido vender?, ¿por qué aún teniendo estos conocimientos, hay personas que apoyan la construcción de la hidroeléctrica?

“No hay mucho que decir sobre eso porque… (silencio)… da lástima verlo de esa manera porque ciertamente las creencias pareciera que las estamos haciendo a un lado por… por dinero. Desde el momento en que la gente se atrevió a vender la herencia de sus antepasados, y mal venderla, no sé si sea cierto pero yo me enteré de un señor que vendió su terreno a 150mil pesos, decía que ya no quería vivir en el rancho, “me quiero ir a la ciudad” fue y con ese dinero iba a comprar una casa, no le alcanzó pero acá en la región tenía agua, arboles, tierra. La tierra negra es la más fructífera, flores, quelites, lo tenía todo. Se ve como una cuestión económica. “Ya no me interesan los usos y las costumbres, a mí me interesa vender” decían y como nunca en su vida ha visto 100mil pesos, aquí te compran en enganches, qué tal si te lo pagan de un jalón. Ves el dinero y es mucho. Pero eso se gasta. Un terreno que pasó por tus manos pero ese no es tu terreno, fue de tu abuelo, bisabuelo, acá se tiene la costumbre que la tierra no se vende muy cara pero la tierra no se debe vender porque es parte de tu vida. Porque tú estás viviendo en esa tierra y luego van a vivir tus hijos, toda tu descendencia, no la puedes vender porque entonces se pierde un pueblo. ¿Por qué vamos a permitir la invasión de gente extraña? De la noche a la mañana llegaron y se apropiaron de tierras buenas, con agua, y la tierra vale por el agua. De la noche a la mañana pasan a ser de gente extraña”. 

Cira está dispuesta a luchar por la tierra, por la comunidad indígena a la que pertenece, a hablar con cada uno de los habitantes de Zongolica si es necesario, para así evitar una tragedia que ya viven otras comunidades en varios puntos de la geografía mexicana. 

Cira habló y habló con la sabiduría que le fue heredada de sus padres, de sus abuelos; con la serenidad que le da tener la razón en cada una de sus palabras; con la cabeza bien levantada y su mirada digna. 

sábado, 28 de mayo de 2011

Día Internacional de ACCIÓN por la Salud de la MUJER

28 de Mayo

Día Internacional de ACCIÓN por la SALUD de la MUJER


Durante el V Encuentro Internacional sobre Mujeres y Salud realizado en San José, Costa Rica, en el mes de mayo de 1987, la Red Mundial de Derechos Reproductivos lanzó la idea de crear un Día Internacional anual dedicado a la Salud de las Mujeres con el propósito de influir en los niveles de decisión política y promover cambios que garanticen la salud de las mujeres.

Así, en el año 1987 a instancias de las integrantes de la Red Mundial de los Derechos Reproductivos, se tomó la decisión de comenzar una campaña permanente de Acción por la Salud de la Mujer, que inicialmente fue por la prevención de la mortalidad y la morbilidad maternas.

Desde 1977, año en que se llevó a cabo en Roma-Italia, el Primer Encuentro Internacional sobre Mujeres y Salud, el movimiento por la salud de las mujeres fue desarrollando una serie de acciones que les permitió alcanzar un gran nivel de desarrollo. Si bien es cierto este primer encuentro permitió el descubrimiento recíproco de los numerosos grupos y organizaciones que trabajan en esta área en los diversos países, en la reunión de San José fue una demostración de la vitalidad del movimiento.

Por su parte, el grupo de mujeres de Japón Soshiren, propone el 28 de mayo como el día la campaña por ser la fecha en que estaban reunidas. Se considera fecha emblemática porque el 28 de mayo de 1984, 70 activistas de América Latina y el Caribe se reunieron en Tenza, Colombia, para participar en la I Reunión Regional Mujer y Salud, donde acordaron crear la Red de Salud de las Mujeres de América Latina y el Caribe.

El Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer fue establecido con el propósito de reafirmar el derecho a la salud como un derecho humano de las mujeres al que deben acceder sin restricciones o exclusiones de ningún tipo, y a través de todo su ciclo de vida.

Fuente: http://www.manuela.org.pe/Campana28deMayo/historia.asp

miércoles, 18 de mayo de 2011

EriKa y EmiLio SoMos ToD@S!!

Era viernes 13 de mayo cuando Erika empezó a sentirse mal; aún faltaban 12 días para que naciera el pequeño Emilio y luego de ser revisada por su médico, volvió a casa de su suegra quien la cuidaba en las últimas semanas de su embarazo. La fiebre continuó hasta la mañana del domingo 15, comenzó a sangrar. Su médico: "no laboro los domingos". La llevaron de emergencia a la ciudad de Lerdo, a 25 minutos de Alvarado, hacia el sur del Estado de Veracruz. En la clínica no había ginecólogos, anestesistas o cirujanos que pudieran darle las atenciones pertinentes. A las 14 horas y viendo la gravedad del asunto, los médicos de guardia la enviaron a la clínica del Seguro Social del Puerto de Veracruz... hora y media de camino. Pasando por Alvarado, a la altura de Salinas, Erika dejó de respirar... cuando llegaron al hospital, Emilio tampoco tenía vida... 


¿Culpables? Sí, muchos. Pero ese tema compete a las autoridades. A nosotros, reflexionar sobre la situación tan precaria en la que se encuentran tantas y tantas mujeres; organizarnos como sociedad, como comunidad para lograr que, al fin, Alvarado cuente con un hospital digno con especialistas que atiendan y brinden la atención médica que todo ser humano merece.

A continuación, la petición a la comunidad:
Erika y Emilio somos TODOS!
Por Negra y Roja.
El 15 de mayo por la tarde, a la altura de Salinas, dejaron de existir Erika Cruz Aguilar y Emilio. Erika era una jovencita de 24 años y a Emilio, su hijo, le faltaban pocos días para nacer. Todo fue tan repentino. Erika manifestó su malestar el viernes por la tarde y el domingo por la noche, a la luz de los cohetes por el festejo del día del maestro, la estábamos velando. A ella y a Emilio. Muchas voces hablan de las posibles causas. A mí me viene a la cabeza solo una: negligencia. Y a raíz de ello se desprenderían argumentos estructurales, sistémicos, políticos, económicos; pero no. La búsqueda de responsables es competencia de otros, de las autoridades locales y estatales, que sean ellos, con la ley en la mano, los que la apliquen, los que saben cómo y de qué manera se debe castigar a los responsables que no quisieron, pudieron o estuvieron presentes para salvar dos vidas humanas, tan valiosas como la de cualquiera de nosotros. La muerte de Erika y Emilio no es más dolorosa, ni más lamentable que la de los seres amados que hemos perdido en el camino; pero sí resulta emblemática. Nos demuestra la fragilidad e indefensión en la que se encuentra nuestra vida. Ante eso, no podemos quedarnos de brazos cruzados. Es necesario hacer algo; emprender acciones y cambiar las condiciones de salud en las que vivimos los alvaradeños. Como pueblo, hemos sido reconocidos como heroicos y generosos. Heroicos porque en algún momento de nuestra historia defendimos nuestro territorio, supimos defender la tierra en la que nacimos y por eso seguimos aquí. Generosos porque ante las catástrofes vividas por pobladores de otros lugares, hemos abierto nuestras casas, nuestras escuelas; hemos alimentado a los que se quedaron sin nada y lo hemos hecho con gusto y por el placer de ayudar. Hemos sido solidarios ante el dolor ajeno.  Razones no faltan para que ante la tragedia de la muerte de Erika y Emilio hagamos algo por nosotros. Con una acción tan simple, tan humilde, tan pacífica como plasmar nuestro nombre en una lista, es posible construir un hospital en Alvarado que dé atención en situación de crisis o de extrema gravedad a los seres que amamos y que no merecen morir en la soledad de una carretera, como pasó ese 15 de mayo. Al poner nuestro nombre en esa lista, estamos dando la cara por Erika y Emilio; pero también por todos los niños alvaradeños, por todas las mujeres embarazadas, por nuestros padres, madres, amigos, abuelos, por nuestros conocidos y por aquellos que no conocemos; porque eso es la generosidad y nosotros de sobra lo sabemos. Todos los alvaradeños necesitamos y merecemos un hospital con todos los servicios al alcance de cualquiera, porque la salud no debe ser una mercancía. Nadie debe morir por no tener para pagar la atención. Con esta acción, con el apoyo de todos como comunidad, podemos lograrlo.  Dice el poeta: Dar la vida a los vivos, a la vida /  y a los muertos olvidarlos / como la tierra los olvida: en frutos.  Como comunidad seamos la tierra que acoge en sus entrañas la semilla de Erika y Emilio y que nuestra acción humilde y sencilla, los convierta en fruto que alimente generosamente a los pobladores de Alvarado. Pacífica, respetuosamente y con ánimos de colaboración haremos llegar nuestra petición a las autoridades competentes. Juntos podemos hacer de Alvarado un lugar mejor para disfrutar, para divertirnos, para correr por el parque con nuestros niños; para abrazar a los seres que amamos; juntos podemos darnos la salud, la atención, los cuidados que necesitamos; juntos podemos hacer de Alvarado un lugar para vivir dignamente y por qué no, un lugar para morir con dignidad. Erika y Emilio somos todos, no los olvidemos.

Ayúdanos con tu firma AQUÍ