Foto N&R |
martes, 21 de diciembre de 2010
lunes, 20 de diciembre de 2010
viernes, 17 de diciembre de 2010
viernes, 10 de diciembre de 2010
viernes, 29 de octubre de 2010
lunes, 25 de octubre de 2010
miércoles, 13 de octubre de 2010
viernes, 10 de septiembre de 2010
DeFenSor@S dE DeRecHos huManoS de VeRaCruz
viernes, 3 de septiembre de 2010
¿quÉ paSa eN SaN JuÁn CoPaLa?
Es el año del bicentenario y Felipe Calderón habla constantemente de la celebración de los 200 años de independencia, del triunfo de la libertad y de la construcción de la democracia. Pero tras ese telón, una guerra de exterminio contra los pueblos indígenas es tolerada y fomentada por el gobierno mexicano en los rincones más pobres y vulnerables de nuestro territorio. El caso más indignante es el de San Juan Copala, corazón político y ceremonial de las comunidades de la región Triqui baja. Desde diciembre de 2009, la población de Copala sufre el acoso cruel y violento de grupos paramilitares bajo las órdenes de los caciques priísitas locales, apadrinados por Ulises Ruiz, que buscan el control del territorio y de los recursos de esta región de la mixteca oaxaqueña. Un cerco armado que dispara día y noche sobre hombres, mujeres y niños de la comunidad, ha confinado a una población entera a vivir en el terror y soportando la carestía de los más básicos servicios. Sin luz, sin agua, sin posibilidades de abastecerse de alimento, la situación de los habitantes de Copala es alarmante.
A pesar del escandaloso y flagrante atentado contra la vida y los derechos humanos de una comunidad entera, los gobiernos Federal y Estatal se hacen de la vista gorda y favorecen la impunidad en los asesinatos de activistas indígenas. Los casos más conocidos son el de Teresa Bautista y Felícitas Martínez, locutoras de la radio del Municipio Autónomo, y el asesinato del líder y fundador de ese municipio, Timoteo Alejandro y su esposa Tleriberta. El 21 de agosto, Antonio Martinez, líder del vecino poblado de Santa Cruz Tilapa, y otras 3 personas, fueron asesinadas mientras organizaban una caravana de mujeres y niños que partiría dos días después de San Juan Copala rumbo a la capital. Además, dos caravanas solidarias que llevaban agua y víveres a la comunidad, fueron cercadas por los paramilitares y en uno de estos cercos fueron asesinados los defensores de derechos humanos Betty Cariño y Jyri Jaakkola.
Estos crímenes y otros asesinatos ocurridos en la comunidad, permanecen impunes sin que siquiera se inicie una investigación, a pesar de que se ha denunciado a los responsables: Rufino y Anastacio Juárez Hernández cabezas de la organización paramilitar Ubisort (Unidad de Bienestar Social de la Región Triqui), organización priísta creada en 1994 para controlar la región Triqui. La intervención de los grupos priístas en Copala inicia al menos desde 1971, cuando se impuso la elección oficial de autoridades en contraposición de la tradicional elección de autoridades comunitarias a través de un Consejo Popular. Desde entonces, la lucha por defender su autonomía en la elección de autoridades y en la administración de los recursos del pueblo Triqui, ha recibido el embate de la violencia paramilitar: los asesinatos, las desapariciones y violaciones a mujeres buscan debilitar la resistencia triqui. En los noventas el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT) fue corrompido por los caciques lo que dio lugar a la separación de una parte de sus integrantes para formar el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI). El MULTI, dirigido por Timoteo Alejandro, creó el Municipio Autónomo en 2007, como una forma de autogobierno sin intervención estatal ni de los partidos políticos. Su principal demanda es que todas las partidas presupuestales se entreguen a las comunidades indígenas para mejorar la vida de sus familias y sus pueblos. Los caciques y grupos priístas vieron amenazado el control de los recursos de los municipios que durante años han monopolizado en todas las comunidades oaxaqueñas y decidieron aniquilar la semilla de la lucha Triqui para que los otros pueblos no se contagiaran de la idea de la autonomía.
Para denunciar lo que sucede en Copala, 100 mujeres y niños instalaron un plantón en el centro de la Ciudad de Oaxaca. Otro pequeño plantón de denuncia se ha instalado en el zócalo de la Ciudad de México y no se han hecho esperar las amenazas de desalojarlo.
El proyecto de Municipio Autónomo en Copala se resiste a morir o a ser desplazado, las autoridades autónomas y el pueblo de San Juan Copala siguen en pie de lucha, con la denuncia, con el llamado a la solidaridad, pero sobre todo resistiendo heroicamente ante la lluvia de balas, la escases y la carestía de alimentos y el terror. Es urgente brindar toda la solidaridad a la resistencia de San Juan Copala, multiplicar la denuncia, debemos romper el cerco que asesina a las comunidades triquis y exigir la inmediata y definitiva desarticulación y el castigo a estos grupos de asesinos paramilitares en nuestro país.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
eL miTo DeL AmOr Y La CriSiS dE La pAreJa

![]() |
Flickr |
![]() |
Oceanic |
miércoles, 18 de agosto de 2010
CoNtrA La ObESidaD y dEsnuTriCióN en VerAcrUz
En Radio XETQ | Más info aquí y Aquí |
martes, 10 de agosto de 2010
EnCUEntRo ReGiOnAL D DeFenSores y dEfeNsoRas de DeRecHos HuMAnOs
Dirigido a: personas, comités, grupos y organizaciones civiles que realicen actividades de promoción y defensa de derechos humanos en el estado de Veracruz.
Lugar: Orizaba, Veracruz
Este 13 y 14 de Agosto en el Museo de Arte de Orizaba.
martes, 22 de junio de 2010
Monsi, porque te vais?
sábado, 19 de junio de 2010
LoS GaTOs EstaMos dE LuTO


....para tí el merecido Paraíso donde vivirás hasta el Infinito....

(El Paraíso de los gatos de Remedios Varo)
¡Hasta siempre, Querido Monsi!
.............Monsi por SIEMPRE!!!!!!!
jueves, 10 de junio de 2010
MuJeRes, TrAbAjaDorEs y ProTestAs UrBanaS en VeRaCruZ 1870-1927
1ª Sesión; Viernes 11 de junio del 2010. 5-9 pm
lunes, 7 de junio de 2010
AcToRes, GéNeRo, SeXuaLiDad, MoviMieNtoS y CamBiO SoCiaL
Invitan al:
Fechas: Todos los viernes del 11 de Junio al viernes 9 de julio 2010; de 5 a 9 pm.
1. Mujeres, trabajadores y protestas urbanas en Veracruz, 1870-1927: 11 de junio
2. Las dimensiones sociales del trabajo sexual en Veracruz: 18 de junio
3. La estigmatización de hombres que tienen sexo con hombres: 25 de junio
4. Las nuevas rutas de la masculinidad: 2 de julio
5. Los retos actuales frente a la desigualdad de géneros: 9 de julio.
REQUISITOS DE INGRESO: Copia de constancia de estudios, Copia de curp.
Seminario de actualización a profesionistas de ciencias sociales, sin costo.
Informes jlblanco373@yahoo.com.mx José Luis Blanco R
slarios_99@yahoo.com.mx Sofia Larios León
jueves, 27 de mayo de 2010
Premio Príncipe de Asturias a 2 sociólogos!
miércoles, 17 de marzo de 2010
ReBumBio eN La feRiA!
Páginas filosóficas de Luis Villoro; Suave Patria de Ramón López Velarde; Hamlet y Macbeth de William Shakespeare; Las Botas de Ryszard Kapuscinski; Las Almas Muertas de Nikolái Gógol; Decir la Verdad sobre el Imperialismo de Noam Chomsky; Antología de Obras Dramáticas de Ana Luisa Algarra; Utopía y Liberalismo de Efrén Ortiz Domínguez; El Convidado de Piedra de Alexandr Pushkin; Antología del cuento mexicano de la segunda mitad del siglo XX de Mario Muñoz; Desafíos actuales para América Latina de Feliciano García Aguirre; Veracruz y sus viajeros de Bernardo García.
Fueron los libros que, rebumbieros y amigos (Dr. José Luis Blanco, Mtro. Bernardo García y el grupo teatral “La Cándida Eréndira” de Marco Montero) comentamos e interpretamos.
jueves, 25 de febrero de 2010
AtEnCo... Una lucha universal, legítima y antisistémica
El proyecto de construir un aeropuerto internacional que prometía la creación de empleos, infraestructura, “desarrollo”, en un Municipio del Valle de México –sin consultar a la gente- se convirtió en una de las manifestaciones más claras de la lucha por la tierra, las tradiciones y la cultura de los pueblos originarios de México. El impedimento, por parte de policías, a que un pequeño grupo de floristas vendiera sus productos a las afueras del mercado del mismo municipio, el detonante para que el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, se insertaran en un movimiento social deslocalizado, que demanda legítimamente, el respeto a los derechos humanos.
En el 2006, el pueblo de Atenco fue brutalmente reprimido por las policías federal, estatal y municipal, con el aval de los medios de comunicación. Tres años después, los habitantes de este pequeño Municipio, han logrado que su voz sea escuchada en el mundo y, el mundo, hoy reclama libertad y justicia para Atenco.
El presente trabajo, forma parte de una investigación más amplia sobre los movimientos antisistémicos con una perspectiva histórica de larga duración. Se trata de una narración de los hechos; de explicarnos qué pasó en el 2006 y cómo es que una pequeña población que vivía preocupada por el sustento diario, se convierte en un paradigma en la lucha internacional que reclama el respeto los derechos humanos de todos los humanos.
Lo vimos por la Tele
El día 3 de mayo de 2006, pudimos ver a través de las pantallas de televisión: el poblado haciendo correr a la policía, 4 o 5 individuos golpeando a uno de ellos que yacía en el suelo, cada vez más hombres y mujeres con machete en mano, tomando la calle y, a la policía “desprotegida”.
La noticia era, en voz de reporteros de Tv Azteca, que 500 habitantes de Atenco habían bloqueado la carretera Lechería-Texcoco en respuesta al desalojo, por parte de la Policía Federal Preventiva, de 8 floristas que, en contra de lo acordado, se obstinaban en vender sus flores en la vía pública. Las imágenes en la televisión mostraban a una población descontrolada, violenta en contra de la policía y, la voz del periodista Jorge Zarza, indignada, exigía la intervención del Estado contra los violentos:
“es una verdadera vergüenza lo que estamos viendo en la televisión, yo no sé qué espera el gobierno para dar una orden más fuerte, más eficaz, más precisa para acabar con estos hombres que están atacando a la policía. Está quedando en vergüenza, está quedando en entredicho la autoridad, tanto del estado de México, como del gobierno federal” (minutos más tarde, tras repetir una y otra vez la misma imagen) “…insisto al gobierno del estado de México, a la policía: si en estos momentos, el diálogo es insuficiente, que manden más refuerzos de la policía para acabar de una vez por todas con este asunto.”
En ese momento, se hace pública la orden de aprensión en contra de Ignacio del Valle, líder del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y otros compañeros suyos. Además, se sabe que hay un muerto, Javier Cortés Santiago, de 14 años de edad; según versiones oficiales, murió a causa de un petardo lanzado por los mismos pobladores.
En el programa de Punto de Partida –televisa-, conducido por Denisse Maerker, se afirma que 50 ejidatarios habían enfrentado a 400 policías armados. En el noticiero de Joaquín López Dóriga, esa misma noche, repiten una y otra vez la imagen del policía caído que era golpeado por los 4 o 5 pobladores: “el hombre se acerca al policía inconsciente y le golpea los testículos de la manera más ruin”.
El periodista Carlos Fazio, al hablar de lo ocurrido para un medio alternativo –canal 6 de julio- explica cómo, la repetición constante de esa imagen, crea un consenso mediático que favorece el ingreso de la policía y el abuso de sus elementos y, remarca: “sin otorgarle derecho a réplica a los pobladores”.
Al día siguiente, 4 de mayo, llegan a San Salvador Atenco más de 3,500 elementos de la PFP, de la Agencia de Seguridad del Estado de México (ASES) y policía municipal, con el objetivo de liberar la carretera. Con gases lacrimógenos, toletes y haciendo uso de su fuerza, logran el repliegue de los ejidatarios; realizan cateos con el fin de detener a los líderes del FPDT: son detenidas 207 personas, entre ellas 47 mujeres, 16 menores de edad, 3 observadores de Derechos Humanos, 3 periodistas independientes y 5 comunicadores extranjeros que fueron deportados inmediatamente por el gobierno mexicano.
Los detenidos fueron trasladados al penal de San Benito; un trayecto que aproximadamente se recorre en 2 horas, tardó más de 6.
Tres años después, 12 personas continúan detenidas: 3 en el penal de máxima seguridad del Altiplano y 9 en el CERESO Molino de Flores.
Texto completo en: Mi libreta Roja